Alimentos con Proteínas: Beneficios Que Ofrecen e Importancia

Alimentos con Proteínas: Beneficios Que Ofrecen e Importancia

Los alimentos son sustancias nutritivas que utiliza nuestro organismo para mantener sus funciones vitales. Dentro de estos tenemos diferentes grupos. Entre ellos los alimentos con proteínas, que se caracterizan por ser uno de los tres principales macronutrientes, junto con las grasas y los carbohidratos FAO (2021).

Según la FAO (2021), las proteínas son el principal componente estructural de las células y los tejidos. Los alimentos ricos en proteínas se consideran esenciales en una alimentación saludable y equilibrada, jugando un papel importante al cubrir los requerimientos diarios de nuestro cuerpo.

Además, es el último grupo de nutrientes que aporta energía (FDNN, 2020). Si el organismo no está recibiendo suficientes calorías procedentes de otros alimentos o de la grasa almacenada, los alimentos proteicos se utilizarán como fuente energética.

Nuestro organismo se encarga de almacenar carbohidratos y grasas. Sin embargo, este no es el caso con los alimentos con proteínas. De hecho, no poseemos reservas de ellos. Por lo cual, la ingesta proteínica del ser humano debe ser rica en cantidades acordes a la edad y al estilo de vida.

No basta con saber esto. Ahora seguramente surgen preguntas como ¿en qué ayuda de verdad consumir proteínas? O ¿qué tan beneficiosas para el metabolismo? Sigue leyendo; aquí te contamos.

Alimentos Proteicos y su Importancia

Las proteínas son fundamentales en la alimentación porque conforman ciertos alimentos reguladores.Además, ayudan en la formación de todo tipo de tejidos, siendo importantes para las células del cuerpo humano (Latham, 2002).

En cuanto al metabolismo, después de ingerir los alimentos, nuestro cerebro recibe una serie de estímulos que indican si hemos recibido la cantidad adecuada para así dejar de comer. Dicho proceso se llama saciación y es sensible al consumo de proteínas (García-Flores et al, 2017). Ya que las proteínas tienen una digestión más lenta en el organismo, el metabolismo permanece activo durante un periodo más largo y no se tiene sensación de hambre.

Tenemos que hacer lo posible por estar sanos. Por ello, aquí te presentamos los beneficios de consumir alimentos ricos con proteínas.

Beneficios que otorgan los alimentos proteicos

Según la FAO (2017), los alimentos proteicos a corto plazo pueden contribuir a:

  • El crecimiento y la reparación de los tejidos.
  • El aumento de la función inmunitaria.
  • Garantizar una buena salud, evitando infecciones y enfermedades.

El aumento de la masa muscular. Es decir, favorecen la capacidad para el trabajo físico y la capacidad atlética. 

Además de esto, los alimentos con proteínas también son beneficiosos para (Latham, 2002):

  • El crecimiento y desarrollo corporal.
  • El mantenimiento y la reparación del cuerpo.

Su importancia principal radica en que son un constituyente esencial de todas las células, las cuales necesitan reemplazarse cada cierto tiempo (Latham, 2002).

Los alimentos con mayor cantidad de proteínas

El consumo de alimentos ricos en proteínas es especialmente necesario en las horas posteriores a haber realizado algún tipo de actividad física. Esto se debe a que es en este momento cuando los músculos necesitan mayor reparación. (Mayo Clinic 2017) A continuación, te contamos qué alimentos tienen más cantidad de proteínas (Torún et al, 1994):

Pollo

El pollo es la carne blanca con mayor aporte de proteínas. Cocinada a la plancha, esta es más baja en calorías y grasas que el resto de las carnes.

Atún

El atún es un alimento proteico muy popular. Sin embargo, el contenido en proteínas del atún depende de su preparación y consumo. Esto se debe a que el atún en lata, en aceite o natural, suele contener más proteínas que el fresco. (Llorente, L 2020)

Soya

La soya es el alimento de origen vegetal con mayor aporte de proteínas, una legumbre particularmente nutritiva. Increíble, ¿cierto? (Blasco M, 2018)

Huevos

La FAO (2020) los reconoce como uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. La clara está formada principalmente por agua (88%) y proteínas (11%), siendo la ovoalbúmina la más importante (Carbajal, 2006).

Mientras más pronto aprendamos buenos hábitos alimenticios, será más beneficioso para nuestro desarrollo físico y mental. Además de ser clave para nuestra salud presente y futura. Así finalmente obtendremos los nutrientes esenciales para nuestro organismo y mantendremos un metabolismo sano.

REFERENCIAS:

 

Blasco, M. (2018). Alimentos con más proteínas que la carne. https://www.bioecoactual.com/2018/03/17/alimentos-mas-proteinas-que-la-carne/

Carbajal, A. (2006). Calidad nutricional de los huevos y relación con la salud. Revista de Nutrición Práctica. https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-11-26-CARBAJAL-NutrPractica-2006.pdf

García-Flores, C.L., Martínez Moreno, A.G., Beltrán Miranda, C.P., Zepeda-Salvador, A.P. y Solano Santos, L.V. (2017) Saciación vs saciedad: reguladores del consumo alimentario. Revista Médica de Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000901172&lng=e&nrm=iso

Fundación para la Diabetes Novo Nordisk (FDNN). (2020). Grupos de alimentos. https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/200/grupos-de-alimentos

Fundación para la Diabetes Novo Nordisk (FDNN). (2020). Las proteínas. https://www.fundaciondiabetes.org/sabercomer/393/las-proteinas

Latham, M.C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Capítulo 9 Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm

Llorente, L (2020). Lata de atún: ¿qué hay dentro de una de las conservas más sanas? ¿cuántas calorías tienen?

https://www.menshealth.com/es/nutricion-dietetica/a26905648/atun-lata-proteinas-calorias-beneficios-desventajas/

Mayo Clinic (01 de Junio de 2017). Los mejores alimentos para potenciar una sesión de ejercicio

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/the-best-foods-to-fuel-a-workout/art-20269958

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Evaluación de la calidad de la proteína de la dieta en la nutrición humana: Consulta de expertos. Fundación Iberoamericana de Nutrición. https://www.finut.org/wp-content/uploads/2017/11/Estudio-FAO-92-y-documentos-adicionales-al-23112017-1.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (30 de diciembre de 2013). Las proteínas. http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutrition/63158/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1981). Necesidades de energía y de proteínas: informe de una Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU de Expertos, [‎Roma, 5-17 de octubre de 1981]‎. https://apps.who.int/iris/handle/10665/40157

Torún, B., Menchú, MT. y Elias, L.G. (1994).  Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). http://www.bvs.hn/Honduras/Nutricion/Recomendaciones.Dieteticas.Diarias.pdf

Este contenido puede interesarte



¿Listo para hacer preparaciones con Vidalia?

    Acepto: