Recomendaciones para que Prevengas Enfermedades Mentales

Recomendaciones para que Prevengas Enfermedades Mentales

El niño al que le cuesta aprender, el anciano que tiene olvidos, la mujer que no puede concentrarse, todos tienen algo en común: es probable que estén padeciendo enfermedades mentales cognitivas. En Colombia existe una dificultad por parte de la población para aceptar que tiene algún padecimiento de este tipo. De hecho, solo 3 de cada 10 personas con trastornos mentales buscan ayuda (Reátiga, s.f.).

Enfermedades mentales cognitivas: alimentos para prevenirlas

Aceptar la problemática es un primer paso para prevenirla, teniendo en cuenta que el 17,5% de los adultos padece algún deterioro cognitivo, siendo las mujeres las más afectadas (MinSalud, 2017).

Los trastornos cognitivos son los que producen alteraciones en la memoria, el lenguaje, la atención, la conducta y el aprendizaje (ISES, s.f.).

Si crees que tú o alguien de tu familia está presentando síntomas asociados a deficiencias cognitivas lo primero que debes hacer es consultar a tu médico; ahora bien, existen otras prácticas que podemos realizar para mantener una buena salud mental cognitva.

En Colombia, 2 de cada 5 personas pueden presentar enfermedades mentales en algún momento de su vida. Esto dependerá de sus particularidades genéticas, familiares, sociales e incluso su estilo de vida (MinSalud, 2014).

Sin embargo, hay acciones de prevención en materia de trastornos cognitivos. Aquí te recomendamos tres:

  1. Comer sano. Esto implica lo siguiente (Diario Oficial de la Unión Europea, 2012):
    • Consume verduras, especialmente las verdes como la espinaca porque son ricas en folatos. Los folatos contribuyen a la función psicológica normal.
    • Mantente hidratado. El agua contribuye a mantener las funciones físicas y cognitivas normales.
    • Consume alimentos ricos en Omega-3, especialmente los ricos en DHA. Este nutriente contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro.
    • Consume alimentos ricos en vitaminas del complejo B como el huevo y productos que sean fuente de hierro y zinc. Por ejemplo, los frutos secos; estos nutrientes contribuyen a la función cognitiva normal.
  2. Tener hábitos de vida saludables como realizar ejercicio físico, no fumar, evitar el uso nocivo del alcohol, controlar el peso corporal y el nivel de colesterol (OPS, 2019).
  3. Realizar ejercicios que ayuden a desarrollar las funciones cognitivas. Por ejemplo, leer, hacer crucigramas y relacionarse con amigos (ISES, f.).
Recomendaciones para que Prevengas Enfermedades Mentales | vidalia 2

Cómo influye la alimentación en la prevención de las enfermedades cognitivas

El cerebro humano es el órgano que más consume energía en el organismo. Por eso, la prevención de las enfermedades de la mente está relacionada con la calidad de la alimentación; esto sucede porque la energía la obtenemos de lo que ingerimos. (Jiménez, 2018).

Así pues, el cerebro necesita nutrientes para su buen funcionamiento. Para suplir los requerimientos de omega 3 y ácidos grasos esenciales, puedes incorporar el consumo de aceite virgen de linaza, aceite virgen de chía y pescados como el salmón o el bacalo (Castro, 2002).

Sin embargo, hay otros factores que permiten el correcto desarrollo de funciones cognitivas como la memoria, la atención, el aprendizaje y la concentración. Por ejemplo, la microbiota intestinal, que son bacterias que protegen al organismo y viven en el intestino (Jiménez, 2018).

Su forma de actuar es la siguiente: el intestino promueve la producción de neurotransmisores, que son sustancias químicas que envían información para ejecutar determinadas acciones, como recordar algo. Para que esto funcione de manera correcta, el intestino debe estar poblado de microorganismos positivos.

Estos se adquieren mediante una alimentación basada en vegetales, frutas, cereales integrales y alimentos pre-bióticos (Jiménez, 2018). Si te preocupa que tú o alguien de tu familia pueda llegar a padecer de una enfermedad mental cognitiva, te invitamos a tomar acción para prevenirlas.

Mantén una alimentación variada y balanceada para obtener los nutrientes que tu cuerpo necesita.

Ten en cuenta que la salud, en general, empieza desde la nutrición.

REFERENCIAS:

– Castro, M.I. (Marzo de 2002). Ácidos grasos omega 3: beneficios y fuentes. Interciencia. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000300005

– Diario Oficial de la Unión Europea. (16 de mayo de 2012). Reglamento (UE) N 432/2012 de la comisión. Recuperado de https://www.boe.es/doue/2012/136/L00001-00040.pdf

– Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios (ISES). (s.f.). Trastornos cognitivos: qué son y cómo nos afectan. Recuperado de https://www.isesinstituto.com/noticia/trastornos-cognitivos-que-son-y-como-nos-afectan

– Jiménez, J. (26 de octubre de 2018). Alimentos con bajo aporte alimenticio incentivan desórdenes como la depresión, esquizofrenia y la demencia. Recuperado de www.ucr.ac.cr/noticias

– Ministerio de Salud de Colombia (MinSalud). (Enero de 2017). Guía metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf

– Ministerio de Salud de Colombia (MinSalud). (Octubre de 2014). Abecé sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf

– Organización Panamericana de la Salud (OPS). (16 de mayo de 2019). Llevar un modo de vida sano ayuda a reducir el riesgo de padecer demencia. Ginebra. Recuperado de www.paho.org

– Reátiga, M.E. (s.f.). Trastornos mentales sin estigmas ni prejuicios. Intellecta. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/trastornos-mentales-sin-estigmas-ni-prejuicios

Este contenido puede interesarte



¿Listo para hacer preparaciones con Vidalia?

    Acepto: