¿Para qué sirve la vitamina A y por qué es importante su consumo?

¿Para qué sirve la vitamina A y por qué es importante su consumo?

De acuerdo con la última encuesta de la situación nutricional en Colombia, la deficiencia de vitamina A es predominante en el país, especialmente en áreas urbanas, personas jóvenes, y zonas con índices de riqueza bajos (Instituto Nacional de Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015). Por eso, en este artículo te diremos para qué sirve la vitamina A, cuáles son sus funciones en el cuerpo, en qué alimentos podemos encontrarla y qué efectos negativos puede generar su deficiencia.

Primero hay que destacar que la vitamina A es una sustancia que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse de forma normal (MedlinePlus, s.f.). En concreto, la vitamina A participa en:

  • El correcto funcionamiento de la visión, pues ayuda a la formación de la retina (Mayo Clinic, 2017; Cuídate Plus, s.f.; NIH, 2020).
  • El desarrollo de huesos, dientes, tejidos blandos, las mucosas y la piel (Cuídate Plus, s.f.).
  • El correcto funcionamiento del sistema inmunológico (Mayo Clinic, 2017; Cuídate Plus, s.f.; NIH, 2020).
  • El buen funcionamiento de los pulmones, los riñones y el corazón, por lo que puede ayudar a prevenir las enfermedades del sistema circulatorio (NIH, 2020).

¿En qué alimentos se encuentra la vitamina A?

¿Para qué sirve la vitamina A y en qué alimentos está?

La vitamina A se encuentra naturalmente en muchos alimentos como la carne de vaca o de aves; el hígado; ciertos tipos de pescado como el salmón o el bacalao; frutas verdes, naranjas y amarillas como el melón, el durazno y el mango (NIH, 2020; Cuídate Plus, s.f.)

Asimismo, los productos vegetales de hojas de color verde oscuro son fuente de betacaroteno; este compuesto es un precursor para que el organismo produzca vitamina A (Conasi, 2018).

Ten en cuenta que debes comerlas crudas, pues el betacaroteno puede degradarse durante la cocción (Latham, 2002).

La necesidad de acompañar el consumo de vitamina A con grasas buenas

La vitamina A -al igual que las vitaminas D, E y K- es una vitamina liposoluble, por lo que el cuerpo necesita de grasas que le ayuden a absorberla (Family Doctor, 2020).

Ahora que sabes los usos de la vitamina A, es importante saber que su dosis para hombres adultos es de 900 microgramos (mcg) o 3000 UI y, para las mujeres adultas, de 700 mcg o 2330 UI (Mayo Clinic, 2020; Therapy, 2013).

¿Para qué sirve la vitamina A? ¿Qué sucede si hay exceso o déficit de vitamina A y relación con funcionamiento del sistema inmunitario?

De acuerdo con Johnson (2019) la deficiencia de vitamina A puede darse por un bajo consumo de este nutriente o un trastorno de absorción.

Esta carencia eleva el riesgo de padecer sequedad, daños e infecciones en los ojos, piel y otros tejidos; así como ocasionar ceguera nocturna y aumentar la probabilidad del contagio de enfermedades (Johnson, 2019).

Por otra parte, un exceso en su consumo también puede ser contraproducente para la salud, pues puede causar disminución del apetito, somnolencia y fatiga, visión doble, dolor de cabeza, pérdida del cabello, piel seca y amarillenta o dermatitis seborreica (Martínez García, 2016).

Ahora, cuando te preguntes para qué sirve la vitamina A piensa inmediatamente en el desarrollo, equilibrio y bienestar de tu cuerpo.

Te invitamos a consumir cantidades adecuadas de esta vitamina dentro de una alimentación balanceada para evitar problemas relacionados con su deficiencia.

REFERENCIAS:

  • Conasi (19/07/2018). Betacaroteno o provitamina A: beneficios, biodisponibilidad y suplementos. Recuperado de www.conasi.eu/blog
  • Cuídate Plus (s.f.). Vitamina A. Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/vitamina-a.html
  • Family Doctor. (11 de septiembre de 2020). Grasa en la dieta: qué es bueno y qué es malo. Recuperado de: https://es.familydoctor.org/grasa-en-la-dieta/
  • González-García, E., Arciniegas Villanueva, A., Salom, D., Sanz, E., & Ortiz, M. J. (2019). Electrorretinograma en la ceguera nocturna por déficit de vitamina A. A propósito de un caso. Hospital Manises. Recuperado de www.researchgate.net/publication
  • Instituo Nacional de Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2015, 16 Julio). Instituto nacional de salud. Retrieved from INS revela qué tan bien o mal nutridos están los colombianos www.ins.gov.co/Noticias
  • Johnson, L. (Octubre de 2019). Carencia de vitamina A. Manuales MSD. Recuperado de www.msdmanuals.com/es/hogar
  • Latham, M. (2002). Capítulo 11. Vitaminas. En M. Latham, Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo (pág. 541). FAO. Recuperado de www.fao.org
  • Martínez García, E. (03 de noviembre de 2016). Déficit y exceso de vitamina A. Salud Mapfre. Recuperado de www.salud.mapfre.es/salud-familiar
  • Mayo Clinic. (27 de octubre de 2017). Vitamina A. Recuperado de www.mayoclinic.org
  • MedlinePlus (s.f.). Vitamina A. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/vitamina.html
  • NIH. (14 de febrero de 2020). ¿Qué es la vitamina A? ¿Para qué sirve? Recuperado de: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminA-DatosEnEspanol/
  • OMS. (2019). Administración de suplementos de vitamina A a lactantes y niños de 6 a 59 meses. Recuperado de: https://www.who.int/elena/titles/vitamina_children/es/
  • Therapy (agosto 2013). Vitamina A. Recuperado de therapy.epnet.com/nat

Este contenido puede interesarte



¿Listo para hacer preparaciones con Vidalia?

    Acepto: