07 Dic Para lograr el bienestar emocional debes trabajar en estos factores
La salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un completo estado de bienestar emocional o mental, físico y social; por lo tanto, no tomar en serio la salud mental y emocional puede hacer que los costos sociales y económicos sean altos (OMS, 2014; OMS, 2020).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que una baja calidad del bienestar emocional puede generar todo tipo de consecuencias, como disminución en la productividad, dolores musculares, disminución de la autoestima y otros problemas de salud (OMS, 2013).
Tener buena salud emocional significa que puedes comprender, resolver y superar los obstáculos que se te presentan; además, significa ser consciente y tener control sobre tus pensamientos, emociones, comportamiento y el estrés y la ansiedad que hacen parte de la vida diaria (OMS, 2013).
Así, según la OMS (2013) tener buena salud emocional es sinónimo de establecer y mantener relaciones de calidad con todos los que nos rodean (OMS, 2013). ¿Quieres saber cuáles son los factores que determinan tu bienestar emocional? Averígualo a continuación.

Dominio de las emociones y actitud positiva
Tabla de contenidos
Según Carrillo y Cepeda (2019) las personas que tienen un buen nivel de bienestar emocional son capaces de controlar sus emociones y su comportamiento.
El dominio de las emociones ayuda a disminuir el desgaste psicológico y genera recursos físicos, cognitivos, psicológicos y sociales para enfrentar momentos de crisis (Carrillo-Rodríguez y Cepeda-Pérez, 2019).
Por otro lado, Delgado (2017) afirma que la psico-neuro-inmuno-endocrinología, disciplina que estudia la relación mente-cuerpo, ha demostrado que mantener una actitud positiva permite mantener viva la esperanza. De acuerdo con este autor, esto hace posible el cambio, fomenta la resiliencia y puede ayudar a aumentar la salud física.
Manejo del estrés para bienestar emocional
El estrés es uno de los grandes problemas de salud en el mundo; este contribuye al surgimiento de problemas de salud, relaciones deficientes y pérdida de productividad laboral (APA, s. f.).
Por eso, el manejo del estrés no solo puede aumentar el bienestar emocional, sino que además puede mejorar la calidad de vida de las personas. La mejor forma de manejarlo es dominando las emociones y practicar técnicas de relajación (Kimmel, 2018).
Mantener relaciones sociales y afectivas de calidad con las personas que nos importan mejora nuestro bienestar emocional y físico (Mineo, 2017). Las relaciones sociales también nos ayudan a conocernos mejor y ser más empáticos con las demás personas (Mineo, 2017).
En pocas palabras, no solo debemos cuidarnos a nosotros mismos. También es importante cuidar las relaciones que nos rodean, porque nuestros vínculos sociales nos pueden ayudar a vivir más, mejor y a ser más felices (Mineo, 2017).
Hábitos de vida saludable
Para lograr el bienestar emocional, también hay que apostarle a la salud física y encontrar el balance perfecto en las diferentes áreas de nuestra vida. Por esto, se recomienda implementar hábitos de vida saludable, como dormir bien, hacer actividad física, estar en contacto con la naturaleza y llevar una alimentación saludable (Rodríguez, 2017).
Sobre este punto, se ha encontrado que la alimentación puede alterar el humor, las emociones y las funciones cognitivas (Rodríguez, 2017).
Así, lo mejor es incluir en nuestra dieta alimentos buenos para el cerebro como el cacao, los frutos secos, las verduras y frutas (Bravo, 2020).
- APA. (s. f.). El estrés es un problema de salud serio en los Estados Unidos. Washington: American Psychological Association. Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-problema
- Bravo, A. (6 de junio de 2020). La lista de los alimentos más beneficiosos para tu cerebro. El Confidencial. Recuperado de www.alimente.elconfidencial.com
- Carrillo-Rodríguez, C. y Cepeda-Pérez, J. (2019). Las emociones positivas en salud física y mental: Una revisión bibliográfica 2013-2018. (Tesis de grado). Universidad El Bosque, Bogotá. Recuperado de repositorio.unbosque.edu.co/bitstream
- Delgado, M. (2017). Psiconeuroinmunoendocrinología. Inteligencia emocional y salud en estudiantes universitarios. (Tesis de grado). Universidad Católica de Murcia, Murcia. Recuperado de repositorio.ucam.edu
- EFSA (2018) EU register on nutrition al health calims. Recuperado de ec.europa.eu/food/safety
- Kimmel, R. (2018). Manejo del estrés. Rockville Pike: MedlinePlus. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001942.htm
- Mineo, L. (April 11, 2017). Harvard Study, Almost 80 Years Old, Has Proved the Embracing Community Helps Us Live Longer, And Be Happier. The Harvard Gazette. Recuperado de news.harvard.edu
- OMS (2013). Plan de Acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/
- _____. (2014). Documentos básicos. Recuperado de apps.who.int
- _____. (14 de mayo de 2020). Aumentar sustancialmente las inversiones para evitar una crisis de salud mental. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de www.who.int/es/news-room
- Rodríguez, D. (2017). Alimentación y emociones. Una sinergia fundamental para nuestro bienestar. (Trabajo de grado). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de diposit.ub.edu/dspace
Este contenido puede interesarte
-
Razones para evitar la vida sedentaria
¿Presentas intolerancia al gluten? Descubre aquí los alimentos que puedes incorporar a tu dieta....
-
Para lograr el bienestar emocional debes trabajar en estos factores
Conoce todos los factores que determinan el bienestar emocional y claves para aumentar tu salud....
-
Ejercicios para la memoria: Recuerda todo con estos ejercicios
Te daremos 4 consejos muy prácticos que mantendrán tu cerebro activo para aprender y memorizar....