25 Jun Consejos muy importantes para que empieces a cuidar de tu salud mental
Disfrutar de una vida con calidad es una aspiración de muchas personas, pero conseguirlo puede ser un desafío. Sobre todo por los cambios ocurridos recientemente en el mundo y que repercuten en la vida cotidiana. En estos tiempos, para preservar la capacidad de disfrutar de la vida es indispensable cuidar de la salud mental. ¿Sabes qué es y cómo protegerla?
Se define desde una perspectiva positiva, es decir, es mucho más que la ausencia de trastornos mentales. La Organización Mundial de la Salud (2018) ha dicho que es un estado de bienestar en el que la persona se siente capacitada para afrontar el estrés de la vida cotidiana, sin afectar su facultad de trabajar ni de relacionarse con la comunidad y su entorno. Así pues, es la base del bienestar individual y del funcionamiento de la comunidad (OMS, 2018).
¿Por qué es importante cuidar de tu salud mental?
Tabla de contenidos
- ¿Por qué es importante cuidar de tu salud mental?
- ¿A qué desafíos te enfrentas?
- Los 11 pilares de la salud mental
- 1. Aprende a cuidar de ti
- 2. Crea el hábito de alimentarte de forma saludable
- 3. Acepta las condiciones de la vida
- 4. Haz una agenda social
- 5. Practica el agradecimiento
- 6. Cuida de tu entorno
- 7. Aprende técnicas de relajación
- 8. Aprende a reconocer y manejar tus emociones
- 9. Mantente ocupado
- 10. Establece metas
- 11. Ayuda a los demás
- Este contenido puede interesarte
Influye en la manera como piensas, actúas y sientes. Se refleja en tu capacidad para expresar ideas y sentimientos. Además, condiciona tu desempeño individual y la forma como te vinculas y compartes (OMS, 2018).
En consecuencia, los problemas de salud mental repercuten en todos los aspectos de la vida de las personas (Medlineplus, s.f). Podrían acarrear desde la interrupción de la educación, hasta el deterioro del rendimiento laboral. También pueden ejercer presión sobre las relaciones y apartar a las personas de su hogar y su comunidad.
A pesar de la importancia de este tema, la situación mundial actual es preocupante. Casi mil millones de personas en el mundo viven con un trastorno mental (ONU, 2020). De acuerdo con la OMS (2020), más de 300 millones de personas en el mundo sufren de depresión, mientras que 260 millones tienen ansiedad. Además, se calcula que el costo en salud mental alcanza un billón de dólares anuales.
Un estudio del Foro Económico Mundial estima que entre 2011 y 2030 estos problemas costarán 16 billones de dólares de pérdida de producción económica en todo el mundo (Broom, 2020).

¿A qué desafíos te enfrentas?
Los cambios son parte de la vida. Por eso, constantemente debes lidiar con circunstancias cambiantes en tu entorno inmediato. Esto es normal. Pero de vez en cuando se presentan ciertos desafíos que te ponen a prueba (OPS, 2020), por ejemplo:
- Las presiones económicas constantes.
- Las situaciones inesperadas, como enfermedades o accidentes.
- La pérdida de la pareja, familiares o amigos.
- Los cambios sociales rápidos, como los provocados por la pandemia.
- El estrés laboral.
- Los riesgos de violencia.
- Los estilos de vida poco saludables.
- La mala salud física.
¿Qué puedes hacer para protegerte ante estos factores?
Comienza por conocer los pilares que a continuación te compartiremos y evalúa si hay áreas en las que puedes mejorar. Si te animas a incorporar en tu vida cotidiana estos nuevos hábitos, avanzarás hacia una mejor calidad de vida.
Los 11 pilares de la salud mental
1. Aprende a cuidar de ti
El autocuidado consiste en poner en práctica aquellas actividades que contribuyan a cada aspecto de tu salud (Clínica Mayo, 2020). La idea es que identifiques y practiques hasta convertir en hábitos las acciones que te hacen sentir bien. Por ejemplo:
- Alimentarte de forma correcta.
- Ejercitar tu cuerpo.
- Dormir bien.
2. Crea el hábito de alimentarte de forma saludable
Quizás sientas que estás bien alimentado, pero en ocasiones experimentas algunos de los siguientes síntomas de malestar mental:
- Olvidos frecuentes.
- Dificultad para enfocar la atención.
- Fatiga al leer un libro o desarrollar alguna actividad cognitiva.
- Falta de vitalidad.
- Falta de concentración en el trabajo.
Una dieta sana y equilibrada es clave para la salud integral. Así que uno de los pilares primordiales, es crear y mantener buenos hábitos de alimentación (El Comercio, 2021). Por ejemplo, puedes incorporar alimentos como Vidalia® Mental Oil™, que contiene omega-3 y antioxidantes naturales.
3. Acepta las condiciones de la vida
La vida está en constante cambio y debes adaptarte a ellos para seguir viviendo y mantener tu calidad de vida. Situaciones como una mudanza repentina y la pérdida del empleo o de la pareja pueden ser difíciles de manejar. Además, pueden requerir más de tu energía para llevar a cabo el proceso de adaptación (Cleveland Clinic, 2020).
Para que circunstancias como esas no afecten tu salud, puedes emplear algunas estrategias como:
- Asumir la responsabilidad por tu situación.
- Asumir el compromiso de buscar una solución.
- Encontrarle otro significado a la experiencia.
Reconocer que no estás solo o sola es uno de los pilares más importantes (Markway, 2014). Si mantienes una agenda social activa, evitarás el aislamiento y tendrás a tu disposición apoyo emocional, práctico e informacional. Además, aumentará tu sentido de pertenencia.
Algunas actividades de apoyo social incluyen escuchar los problemas de otros y mostrar empatía, prestar y recibir ayuda financiera, y dar y recibir consejos. Puedes ampliar tu agenda social incorporando:
- Celebración de fechas especiales.
- Conexión con tus grupos de interés.
5. Practica el agradecimiento
La gratitud es una emoción y también es una actitud (Tulbure, 2015). Puede surgir a partir de una buena acción que hayas visto o recibido. También puedes sentir agradecimiento por despertar en la mañana.
Cuando dejas de enfocarte en lo negativo de la vida y eres capaz de apreciar lo que ya tienes, mejoras tu salud mental (Bogdan, 2014).
Algo que puedes hacer para empezar a recibir los frutos de la gratitud es llevar un diario de experiencias positivas (Seligman, 2014). Allí puedes incluir anotaciones sobre:
- Alguien especial con quien hayas pasado tiempo.
- Algo divertido que te haya ocurrido.
- El descubrimiento de un alimento que te haga sentir muy bien.
6. Cuida de tu entorno
Cuidar del ambiente y promover prácticas de sostenibilidad incluye atender tu entorno más cercano, es decir, tu hogar (Naciones Unidas, 2019). Desde ya te puedes beneficiar estableciendo un espacio personal en el que puedas desconectarte después de un día agotador. Allí podrías meditar, rezar o relajarte escuchando tu música favorita.
Algunas actividades para mejorar tu entorno incluyen:
- Encender una vela aromática.
- Acondicionar tu clóset.
- Remodelar un espacio.
- Arreglar el jardín.
7. Aprende técnicas de relajación
Hay circunstancias cotidianas que pueden afectarte. Por ejemplo, el tráfico vehicular o la sensación de encierro debido al confinamiento. En esas situaciones, las técnicas de relajación y respiración pueden serte de gran utilidad. Hoy existe una variedad de prácticas de relajación avaladas por la OMS (2020) que puedes hacer. ¿Conoces el mindfulness?
8. Aprende a reconocer y manejar tus emociones
La inteligencia emocional hace referencia a tu capacidad para sentir, percibir, emplear y gestionar tus emociones (Ackerman, 2021). Pero hacerlo no resulta sencillo, sobre todo en situaciones difíciles.
Pon en práctica estos consejos para manejar tus emociones y fortalecer.
- Escribe cómo te sientes con algo que te esté pasando.
- Expresa tu emoción: ríe o llora si debes hacerlo.
- Decide la forma en que vas a actuar.
9. Mantente ocupado
Distraerte realizando actividades productivas puede mantenerte alejado de los pensamientos negativos y mantener a raya la ansiedad y la depresión (Mayo Clinic, 2020). Entonces, pon manos a la obra a esos proyectos que siempre quisiste hacer y aún no has emprendido. Así estarás desafiando a tu cerebro de manera novedosa. Estas son algunas actividades que puedes realizar:
- Limpia un armario.
- Sumérgete en un crucigrama.
- Lee algo sobre un tema que normalmente no leerías.
10. Establece metas
Cuando no le encuentras sentido a tu vida puedes tener pensamientos que perjudiquen y pongan en riesgo tu salud mental. Tener metas y objetivos te da un motivo para levantarte cada día y seguir adelante. Incluso cuando has tenido fracasos o pérdidas, las metas y objetivos te siguen impulsando a vivir y a esforzarte por ser mejor y trabajar por tu éxito (Terapify, s.f).
11. Ayuda a los demás
Ayudar a otros te hará sentir bien contigo mismo. También es una buena manera de conocer a otras personas y aprender nuevas habilidades. Puedes ayudar a otros de diversas formas. Una buena idea es encontrar trabajo voluntario dirigido a la atención de niños, adultos mayores o animales (Alivia, 2020).
Como ves, fortalecer y preservar la salud mental depende, en gran medida, de las prácticas que decidas llevar a cabo en tu día a día. En tus manos está cambiar los hábitos que atentan contra tu salud.
Asimismo, si sientes algún cambio importante en tu estado de ánimo, no dudes en consultar a un médico especialista. Estos son algunos signos de alerta que debes tener en cuenta (Mayo Clinic, 2019):
- Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño.
- Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria.
- Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales.
- Pensamientos poco usuales.
- Ansiedad, tristeza, depresión y apatía prolongadas, u otros cambios de humor o comportamiento.
En Vidalia® nos preocupamos por tu calidad de vida. Te invitamos a que visites nuestro sitio web para que te enteres de temas nutricionales que pueden ayudarte a fortalecer tu salud emocional. ¡Recuerda que nuestros productos contienen nutrientes esenciales!
- Ackerman, C. (2021). What is Emotional Intelligence? .Positive Psychology. Recuperado de https://positivepsychology.com/emotional-intelligence-eq/
- Bogdan, T. (13 de mayo de 2015). Appreciating the Positive Protects us from Negative Emotions: The Relationship between gratitude, Depression and Religiosity. Sciencedirect. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815018820
- Broom, Douglas. (9 de octubre de 2020). 5 things to know about mental health across the world. World. EconomicForum. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2020/10/mental-health-day-covid19-coronavirus-global/
- Cleveland Clinic medical professional. Stress: Coping With Life’s Stressors (24 de noviembre de 2020). Cleveland Clinic. Recuperado de https://my.clevelandclinic.org/health/articles/6392-stress-coping-with-lifes-stressors
- Ede, G. (30 de septiembre de 2017). The Vegan Brain. Plant-based diets, micronutrients, and mental health. Psychology Today. Recuperado de: https://www.psychologytoday.com/us/blog/diagnosis-diet/201709/the-vegan-brain
- Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
- Grafton, E., & Henderson, S. (novimebre de 2010). Resilience: The Power Whitin. Oncology Nursing Forum, 37(6), 698-705. doi: 10.1188/10.ONF.698-705
- Naciones Unidas. (10 de octubre de 2019). Caring for the environment helps to care for your mental health. Recuperado de https://www.unep.org/news-and-stories/story/caring-environment-helps-care-your-mental-health
- Markway, B. (16 de marzo de 2014). Seven Types of Self-Care Activities for Coping with Stress. Psychology Today. Recuperado de: https://www.psychologytoday.com/us/blog/shyness-is-nice/201403/seven-types-self-care-activities-coping-stress
- Muñoz, A. (01 de noviembre de 2019). Vitamina D: Sus beneficios a nivel psicológico. AboutEspañol. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/vitamina-d-sus-beneficios-a-nivel-psicologico-2396117
- La salud mental depende de una alimentación equilibrada. (25 de enero de 2021).El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/salud-mental-depende-alimentacion-equilibrada.html
- Organización Mundial de la Salud. (30 de marzo de 2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
- Personal de Mayo Clinic. (15 de octubre de 2020). COVID-19 y tu salud mental. Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731
- Personal de Mayo Clinic. (1 de agosto de 2019).Salud mental: qué es normal y qué no. Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/mental-health/art-20044098
- OMS. (30 de enero de 2020). Depresión.Who.int. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
- ONU. (10 de octubre de 2020). 2020: Un año desafiante para la salud mental. Noticias ONU. recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/10/1482212
- OPS. (8 de octubre de 2020). 10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental: Mayor inversión – Mayor acceso, para todos y todas en todas partes.OPS. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental#:~:text=La%20mala%20salud%20mental%20se,violaciones%20de%20los%20derechos%20humanos.
- Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive Psychology: An Introduction. En M. Seligman, & M. Csikszentmihalyi, Flow and the Foundations of Positive Psychology (págs. 279-298). Springer, Dordrecht. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-017-9088-8_18
- Medlineplus. Salud Mental. (s.f.). Medlineplus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html#:~:text=La%20salud%20mental%20incluye%20nuestro,los%20dem%C3%A1s%20y
- Tulbure, B. T. (13 de Mayo de 2015). Appreciating the Positive Protects us from Negative Emotions: The Relationship between gratitude, Depression and Religiosity. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 187, 475-480. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.089
- Terapify. Por qué debes tener metas y objetivos: Anclajes para la salud mental.(s.f.). Terapify. Recuperado de https://www.terapify.com/blog/por-que-debes-tener-metas-y-objetivos-anclajes-para-la-salud-mental/
- 9 consejos para proteger tu salud mental. (24 de septiembre de 2020). Alivia. Recuperado de https://www.aliviahealth.com/post/9-consejos-para-proteger-tu-salud-mental-1?lang=es
Este contenido puede interesarte
-
¿De dónde provienen las enfermedades que provocan pérdida de memoria?
Aprende a consumir el aceite de oliva, pero antes conoce los beneficios del aceite de oliva. ¡Ingresa!...
-
Cómo bajar la tensión alta desde los hábitos diarios
Aprende a consumir el aceite de oliva, pero antes conoce los beneficios del aceite de oliva. ¡Ingresa!...
-
¿Cómo ayuda la vitamina D3 a proteger el sistema inmunológico?
Aprende a consumir el aceite de oliva, pero antes conoce los beneficios del aceite de oliva. ¡Ingresa!...